+56982394711
“Los aparatos no solo son instrumentos de observación si no también prácticas para trazar límites, reconfiguraciones materiales especificas del mundo que llegan a materializarse e importar” Karen Barad.



Aparatos de observación Pluvial (AOP)
Panguipulli, Región de los Rios, Chile
2023 - 2024

En colaboración con Nicolas Schmidt, Jean Petitpas y Pablo Boetsch.

“Los aparatos no solo son instrumentos de observación si no también prácticas para trazar límites, reconfiguraciones materiales especificas del mundo que llegan a materializarse e importar”                                                                                                                                                                         Karen Barad. 




Aparatos de observación pluvial (AOP), es una investigación y apertura transdisciplinar hacia el fenómeno de la lluvia, que busca explorar la posibilidad de trabajar en colaboración con ella, construyendo una red de relaciones que abran nuevos caminos de comunicación con agencias no humanas del paisaje. 

Las obras que aquí se muestran son dispositivos escultóricos, visuales, sonoros e interactivos que en sus articulaciones materiales son respuesta y continuidad de la lluvia, buscando levantarse como un inter-ser de comunicación con este fenómeno, no un inicio, no un final si no un “en medio”, una conjunción unida al tejido de la lluvia que tiene múltiples entradas.

Cada uno de estos aparatos fue elaborado a partir de la identificación de comportamientos espacio temporales que tiene la lluvia, como son su sonoridad y rol modelador de las formas del paisaje, de manera que estos actúan como encuadres, permitiéndonos un encuentro y dialogo con ella. 
La multiplicidad de puntos de vista reunidos en estos aparatos y en las relaciones entre ellos abren un espacio de residencia, es decir de permanencia junto a la lluvia y junto a nosotros, permitiéndonos la demora en la observación y la reflexión que trae consigo este fenómeno.




Aparato de observación pluvial n°1: Menhir de agua
 
Bronce, led y papel expuesto a lluvia (intervalos de 10-40 segundos)






“Está lloviendo, miras por la ventana y todo está velado por un manto de agua desplegado en el paisaje, las lejanías se vuelven borrosas, luego sales al afuera y al manto desplegado se le suma una inmensidad sonora que actúa como velo de los sonidos, los abraza los envuelve y el contexto se vuelve otro, hemos entrado a la membrana pluvial”

Aop1 es una escultura de luz que se construye a partir de esta observación como un intento por retener uno de los efectos estéticos visuales que ejerce la lluvia en el paisaje, el de ser un velo translúcido y diáfano que desdibuja los límites de las lejanías visuales y sonoras.





Obra hecha en colaboración con escultor y arquitecto Jean Petitpas
Montaje fabricado en colaboración con Eduardo Tobar




Aparato de observación pluvial n°2: Zoom




Zoom es un relato sonoro y visual elaborado con el musico y artista sonoro Pablo Boetsch que explora la posibilidad de trabajar en colaboración con la lluvia.

Encuentros de luz, sombra y agua conforman una bitácora de imágenes y sonidos, que encuadran interacciones y patrones ocurridos durante las épocas de lluvia en la región de los ríos. Desde esta materia prima se gesta un recorrido a través de los, múltiples y fluidos comportamientos espacio temporales que la lluvia tiene sobre el paisaje, los objetos y nosotrxs mismos.




Aparato de observación pluvial n°3: Transmisión
Bronce y fierro

 



Centrando la atención en el impacto de las gotas de lluvia, elaboramos un instrumento de percusión que tiene por fundamento y dirección amplificar el sonido que emerge de estos impactos, de manera que los platillos funcionen como superficie de transferencia sonora.

Mediante Aop3 se pone énfasis en la sonoridad que tiene la lluvia y se inaugura un diálogo en respuesta a su caída. 





fabricado en colaboración con Eduardo Tobar 




Aparato de observación pluvial n°4: Tensión

Fierro y tela




Recoger la lluvia
Acumularla y volverla a encauzar 
Tensión que abre caminos, gotas transformadas en flujos
Venas abiertas, sistema de circulación, sistema de acogida.
La agencia del agua y la posibilidad de la vida
Cualquier pequeño accidente consigue su demora, y está bien.
Será gota mientras siga cayendo en la sutileza de su azaroso curso. 
Mientras siga cayendo será parte del más diáfano velo, el de la humedad.
Barro mojado, troncos relucientes 
Micro torrentes se abren por donde quiera que se presente, como si habláramos de un sudor vital.
Transporte para los mil seres que van y vuelven de la atmósfera al suelo, 
Un diálogo inefable entre el cielo y la tierra.
Recoge, encauza y vuelve a abrir un destino.






Aop 4 se construye a partir de la observación de la lluvia que queda a la espera de caer, sobre las hojas de un bosque, de un helecho, en las cañerías y techos de la calle, en la punta de la más ínfima hebra de hierba.

A esta le llamamos la “segunda lluvia”, sistema de recogida, pulso que se vuelve sonoro y aparente tras el estallido pluvial. Un persistir del acto de llover. Queda lloviendo porque queda el agua acogida extendiéndose en su temporalidad, armando otro espacio y un segundo momento cuyo ritmo está dado por la resistencia del cuerpo que la recibe. 

Esta acogida y recogida, a la que nombramos “segunda lluvia”, es la instancia en que el fenómeno de la lluvia se desglosa e integra sin preferencias, en forma de leves destellos y reflejos, de ritmos sutiles que permite que se amplíe temporalmente su presencia material y sonora. 


Obra hecha en colaboración con escultor y arquitecto Jean Petitpas
Montaje fabricado en colaboración con Cesar Manquel




Aparato de observación pluvial n°5: Memoria.
Cerámica, yeso y madera

El tiempo y la forma, el impacto de miles de gotas de agua.
La agencia de la lluvia, la agencia del agua. 
Su rol modelador de las formas del porvenir
Regeneración y renovación para nuevo ciclo.





Desde la idea del impacto / erosión que nos habla sobre la agencia de la lluvia como transformadora del paisaje, surgen estas formaciones que responden a la caída de la lluvia, la registran, la fijan, y la recogen. 

Esto nos da la posibilidad de observar los patrones y formas que engendran temporadas de lluvia (semanas, meses y años), permitiéndonos recaer en las fuerzas invisibles que ella impulsa a través de su caída e impacto y por lo tanto el impacto de la caída como propuesta constructiva y creativa.

Estas memorias pluviales quedan guardadas para la posteridad, generando una suerte de archivo que contiene encuadres espaciales y temporales de estas fuerzas modeladoras.









Aparato de observación pluvial n°6: Interactividad




Aparato sonoro e interactivo hecho en colaboración con Artista sonoro e ingeniero en sonido Nicolas Schmidt.

Durante los años 2022 y 2023 se comienza la recolección de audios de diferentes lluvias grabadas en la región de los ríos.

Registros de la lluvia en diferentes contextos e impactando sobre diversas superficies que aportan particularidades sonoras. Es desde esta biblioteca de sonidos que nace “INTERACTIVIDAD” una obra que se propone funcionar como puente entre el sonido de la lluvia y el espectador, teniendo este último el rol de activar estos sonidos mediante su presencia y movimiento.

Una cámara es la encargada de reconocer y asignar en tiempo real un sonido al espectador, el cual con su movimiento y proximidad con otros (dentro del espacio abarcado por AOP 6) va modificando la velocidad e intensidad de los sonidos asignados. Desde esta interacción surge un paisaje sonoro pluvial en constante transformación.





Montaje fabricado en colaboración con Eduardo Tobar

Proyecto financiado por FONDART Nacional
Creación Artística/Nuevos Medios
2023